INTRODUCCION


 TRASTORNOS ALIMENTICIOS

  • Cuando se habla de “un trastorno”, se está haciendo referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que pueden presentarse con distintos niveles de severidad; no se refiere a un síntoma aislado ni a una idea específica claramente establecida.
    Se dice que hay un “trastorno alimenticio” cuando una persona no recibe en su alimentación las calorías que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etcétera
    Los trastornos alimenticios son tan comunes que se calcula que 1 ó 2 de cada 100 adolescentes padecen uno de estos trastornos. Cada año, miles de adolescentes padecen trastornos alimenticios o problemas de peso, de alimentación o con la imagen corporal.

    Los trastornos alimenticios más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas como “anorexia” y “bulimia”). Pero existen otros trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo más comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a determinados alimentos.




    ANTECEDENTES HISTÓRICOS

  • Un poco de historia nos ayudará a comprender los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y la dinámica de su desarrollo. En el siglo XXIII, y por cuatrocientos años más, el ayuno constituyó una especialidad de mujeres. Para ellas, el alimento y la abstinencia eran parte del lenguaje, una verdadera metáfora que hablaba a través del cuerpo.

  • En 1695, Richard Morton describió el primer caso de Anorexia Nerviosa (AN) y sostuvo que los cambios de roles y la búsqueda por una identidad social eran los ejes de la patología.







Comentarios